Contenido principal del artículo

Yamily del Carmen Betancourt Duno

Las trayectorias académicas de las mujeres científicas en la Comunidad Andina enfrentan múltiples desafíos estructurales y culturales que condicionan su productividad y desarrollo profesional. El objetivo es analizar las trayectorias académicas de mujeres científicas en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, y sus factores condicionantes. El enfoque es mixto que combina análisis bibliométrico y revisión sistemática de literatura. Los resultados revelan que, aunque la región presenta una participación alta de mujeres investigadoras (41.7% promedio), persisten brechas significativas en productividad científica (17.9%), acceso a puestos directivos (26.9% promedio) y liderazgo de proyectos (37.8%) de brecha de género). Los factores estructurales incluyen políticas de conciliación trabajo-familia (89.2%), acceso a financiamiento (78.5%) programas de posgrado (82.3%). Entre los factores culturales, estereotipos de género (84.8% promedio) y expectativas familiares (78.6%). Las conclusiones evidencian la necesidad de implementar políticas institucionales integrales que aborden tanto las dimensiones estructurales como culturales para promover la equidad de género en el sistema científico andino.

The academic careers of women scientists in the Andean Community face multiple structural and cultural challenges that condition their productivity and professional development. The objective is to analyze the academic careers of women scientists in Bolivia, Colombia, Ecuador, and Peru, and their conditioning factors. The approach is a mixed one that combines bibliometric analysis and a systematic literature review. The results reveal that, although the region has a high participation of women researchers (41.7% average), significant gaps persist in scientific productivity (17.9%), access to management positions (26.9% average), and project leadership (37.8%). Structural factors include work-family balance policies (89.2%), access to funding (78.5%), and postgraduate programs (82.3%). Cultural factors include gender stereotypes (84.8% average), and family expectations (78.6%). The conclusions highlight the need to implement comprehensive institutional policies that address both structural and cultural dimensions to promote gender equity in the Andean scientific system.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Betancourt Duno, Y. del C. (2024). Trayectorias Académicas de Mujeres Científicas en la Comunidad Andina: Factores Condicionantes . Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 8(32), 560–577. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.744
Sección
INVESTIGACIONES
Bookmark and Share
Referencias

Albornoz, M., Barrere, R., Matas, L., Osorio, L., y Sokil, J. (2018). Las brechas de género en la producción científica iberoamericana. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología. https://www.ricyt.org/wpcontent/uploads/2018/10/files_Estado-de-la-Ciencia-2018_E_2018_BRECHAS_GENERO.pdf

Avolio, B., Vilchez, C., y Chávez, J. (2018). Factores que influyen en el ingreso, participación y desarrollo de las mujeres en carreras vinculadas a la ciencia, tecnología e innovación en el Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/items/8c5261d7-e753-43a8-9374-4a89d622c006

Estébanez, M. E. (2010). Género y profesión en el análisis de la ciencia argentina. En Foro nacional interdisciplinario mujeres en ciencia, tecnología e innovación productiva (pp. 45-67). Universidad Nacional de Tucumán. http://sidetec.tucuman.gob.ar/wpcontent/uploads/2017/03/g%C3%A9nero_y_profesi%C3%B3n__en_la_ciencia_argentina_cab_2010.pdf

Herrero, S., y Baena, C. (2022). Políticas de ciencia, tecnología e innovación en la Comunidad Andina: Análisis comparativo y perspectivas de integración. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 17(49), 123-145. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-v17-n49-2022-15

López-Bassols, V., Grazzi, M., Guillard, C., y Salazar, M. (2018). Las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe: Resultados de una recolección piloto y propuesta metodológica para la medición. Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0001082

López, M., García, A., y Rodríguez, C. (2023). Factores estructurales en las trayectorias académicas: Una perspectiva latinoamericana. Revista de Educación Superior, 52(206), 89- 112. https://doi.org/10.36857/resu.2023.206.2156

Marchionni, M., Gasparini, L., y Edo, M. (2019). Brechas de género en América Latina. Un estado de situación. CAF - Banco de Desarrollo de América Latina. https://doi.org/10.32796/caf.0398.2019

Martínez, G., y Mandiola, M. (2022). Trayectorias de mujeres académicas: Una aproximación biográfico-narrativa a experiencias de ingreso y tránsito en universidades chilenas. Revista Punto Género, (18), 198-235. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2022.69470

Merchán, M. L. M. (2019). La sociedad del conocimiento y las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 15(28), 47-62. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v15i28.2871

Morales, R., y Sifontes, D. (2014). Desigualdad de género en ciencia y tecnología: Un estudio para América Latina. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 7(14), 89-104. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=219032355006

Pautassi, L. C. (2024). Del piso al techo. Las trayectorias laborales y educativas de las mujeres en la Academia latinoamericana. Autoctonía, 8(3), 106-128. https://doi.org/10.23854/autoc.v8i3.285

Salas, S. (2008). Factores sociales y culturales determinantes en salud: La cultura como una fuerza para incidir en cambios en políticas de salud sexual y reproductiva. Asociación Latinoamericana de Población. https://files.alapop.org/congreso3/files/pdf/alap_2008_final_367.pdf

UNESCO. (2021). Women in Science: Statistics and Indicators on Women's Participation in Science. UNESCO Institute for Statistics. https://doi.org/10.15220/978-92-9189-251-2-en