Contenido principal del artículo

Gabriela Poma Poma
Karina Villarroel Colque

La investigación analizó la relación entre las habilidades metacognitivas y la comprensión lectora en adolescentes, empleando un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo-correlacional. Se evaluaron 50 estudiantes mediante el Cuestionario de Habilidades Metacognitivas y el test PROLEC-SE. Los resultados revelaron que el 90% de los estudiantes presentaba dificultades significativas en los procesos de lectura, afectando su comprensión, con solo un 2% alcanzando un nivel adecuado. Las áreas más impactadas fueron la identificación de signos de puntuación y la estructura textual. En cuanto a las habilidades metacognitivas, el 62% se situó en un nivel medio, evidenciando una capacidad parcial para la autorregulación, mientras que el 32% obtuvo un nivel alto. Se observó una correlación positiva moderada entre ambas variables. Los hallazgos sugieren la necesidad de estrategias pedagógicas integrales que combinen el desarrollo metacognitivo con la motivación intrínseca y el entorno familiar para abordar las barreras educativas.

The research analyzed the relationship between metacognitive skills and reading comprehension in adolescents, using a quantitative approach and a descriptive-correlational design. Fifty students were evaluated using the Metacognitive Skills Questionnaire and the PROLEC-SE test. The results revealed that 90% of the students presented significant difficulties in reading processes, affecting their comprehension, with only 2% reaching an adequate level. The most impacted areas were the identification of punctuation marks and textual structure. Regarding metacognitive skills, 62% were at a medium level, evidencing a partial capacity for self-regulation, while 32% obtained a high level. A moderate positive correlation was observed between both variables. The findings suggest the need for comprehensive pedagogical strategies that combine metacognitive development with intrinsic motivation and family environment to address educational barriers.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Poma Poma, G. ., & Villarroel Colque, K. . (2025). Relación entre las habilidades metacognitivas y comprensión lectora en estudiantes de 4to de secundaria en la Unidad Educativa Martín Cárdenas Hermosa - 2024. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(39), 3315–3331. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i39.1120
Sección
INVESTIGACIONES
Bookmark and Share
Referencias

Alvarado, M y Balderas, J (2023). Comprensión lectora y experiencias de vida: percepciones de estudiantes de secundaria en contextos escolares y socioculturales de Ciudad Juárez (México). https://doi.org/10.54104/papeles.v15n29.1459

Antezana, L y Guarachi, R. (2021). Comprensión lectura y resolución de problemas aritméticos en estudiantes de 5to curso de nivel primario. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/rebe.v3i4.287

Armijos, A., Paucar, C., y Quintero, J. (2023). Estrategias para la comprensión lectora: Una revisión de estudios en Latinoamérica. Revista Andina de Educación, 6(2), 000626. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.6

Barreto, A. (2022). Relación entre La metacognición y la comprensión lectora, y sus diferencias entre sexos, en estudiantes De 14 y 15 Años de escuela Secundaria. https://reunir.unir.net/handle/123456789/13319

Bravo, C. (2018). Estrategias lúdicas para mejorar la comprensión lectora desde el enfoque de la neurociencia, para quinto año de educación primaria comunitaria vocacional en la unidad educativa Santa Rosa La Florida A de la zona sur de la ciudad de La Paz. https://n9.cl/37ff9y

Cerchiaro, E., Sanchez, L., Herrera, J., Albeláez, M y Gill, H. (2011). Un acercamiento a la metacognición y la comprensión lectora en estudiantes universitarios de México y Colombia. Editorial UNIMAGDALENA. https://n9.cl/xeokc

Chaname, F. (2023). Estrategia metacognitiva de lectura para la comprensión lectora en estudiantes del nivel secundario. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/11027

Choque, J y Oros, E. (2019). El karaoke como una estrategia para desarrollar la velocidad y comprensión lectora. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/23387

Choque, J (2014). Metodología de la investigación científica. https://www.uab.edu.bo/ojs/index.php/fe/article/view/8

Cuetos, F (2010) Psicología de la lectura. Editorial Wolters Kluwer Educación. https://n9.cl/gpwch

Franco, M. P., Cárdenas, R., y Santrich, E. R. (2016). Factores asociados a la comprensión lectora en estudiantes de noveno grado de. Psicogente, 19(36), 298–312. https://doi.org/10.17081/psico.19.36.1299

Guere, O y Palomillo, Y. (2021). Relación entre el desarrollo de las habilidades metacognitivas de la lectura y la comprensión lectora en estudiantes de 5to y 6to de primaria de un colegio privado del distrito de Santiago de Surco. https://n9.cl/j2x05

Jaramillo, S., y Osses, S. (2012). Validation of an Instrument on Metacognition for Second Cycle General Basic School Pupils Validação de um instrumento de metacognição para estudantes do segundo ciclo de Educação Geral básica. En Estudios Pedagógicos XXXVIII, No (Vol. 2). https://n9.cl/mqgms

Köse, N., y Güne?, F. (2021). Undergraduate Students’ Use of Metacognitive Strategies While Reading and the Relationship Between Strategy Use and Reading Comprehension Skills. Journal of Education and Learning, 10(2), 99. https://doi.org/10.5539/jel.v10n2p99

Martin-Ruiz, I., y González-Valenzuela, M. J. (2022). Análisis de la comprensión lectora y sus dificultades en adolescentes. Anales de Psicologia, 38(2), 251–258. https://doi.org/10.6018/analesps.419111

Ministerio de Educación (3 de mayo de 2022) Educación sobre incorporación de Bolivia en el PISA: nuestro Gobierno promueve la calidad educativa y garantiza el derecho a la educación gratuita. https://n9.cl/vfv5k

OECD (2023), PISA 2022 Results (Volume I): The State of Learning and Equity in Education. (2023). OECD. https://doi.org/10.1787/53f23881-en

Paucara, M. E. (2018). La práctica lectora y su incidencia en la comprensión lectora de la lectura caso: jóvenes y adultos del 5to y 5tode secundaria “A” del Centro de Educación Alternativa Politécnico Corea. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/18986

Pourhosein, A., y Sabouri, N. B. (2016). How Can Students Improve Their Reading Comprehension Skill? Journal of Studies in Education, 6(2), 229. https://doi.org/10.5296/jse.v6i2.9201

Quijada, V y Contreras, V. (2014) Comprensión lectora Editorial Digital UNID https://books.google.com.mx/books?id=oDCVBQAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Ramos, J y Cuetos, F (2005) Manual Evaluación de los procesos lectores PROLEC-SE en alumnos de tercer ciclo de educación primaria y educación secundaria obligatoria edición TEA https://es.scribd.com/document/434680736/manual-prolec-se

Ruth, Ch (2021) Estrategias de información inferencial basada en un modelo de sistematización formativa Integral textual para la comprensión lectora [Tesis Doctoral, Universidad Señor de Sipán]. https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/228976

Ruvalcabar-Estrada, O., Hilt, J., y Omar, J. (2021). Comprensión lectora en estudiantes de escuela preparatoria abierta: efecto de una intervención basada en la motivación y las estrategias metacognitivas. Apuntes Universitarios, 11(3), 311–330. https://doi.org/10.17162/au.v11i3.708

Taber De la Cruz, Y. O., Menacho, I., Chávez, P. E., Asto, E. L., y Raez, H. T. (2022). Estrategias metacognitivas de lectura en el aprendizaje del área de comunicación en secundaria. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1637–1648. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.442

Tapia, J. R. (2021). Estrategias metacognitivas con la comprensión lectora en estudiantes de educación secundaria. https://acortar.link/muSvep

Visaga, M. G. (2023). Estrategias metacognitivas y comprensión lectora en estudiantes de una universidad privada de Cusco, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12692/114192

Zabaleta, V. (2006). Comprensión lectora y estrategias metacognitivas en alumnos de sexto año E.P.B. XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://acortar.link/09tqUM