Aula invertida y el aprendizaje autónomo en estudiantes de una universidad pública de Lima
Flipped classroom and autonomous learning in students of a public university of LimaContenido principal del artículo
En el actual mundo globalizado y que se encuentra en constante cambio, el aprendizaje ha pasado por diferentes métodos junto a la autonomía del estudiante de cómo desarrollarlo, ante ello se introduce el método del aula invertida para reforzar el aprendizaje autónomo. El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre aula invertida y el aprendizaje autónomo en estudiantes de una Universidad Pública de Lima. La metodología fue de método cuantitativo, no experimental de tipo descriptivo correlacional, considerando una población censal de 121 estudiantes, donde la técnica empleada fueron dos encuestas indexadas. Los resultados demuestran que el aula invertida se relaciona con el aprendizaje autónomo en un grado moderado (r=,448**), esto se debe a las técnicas educativas que benefician de manera favorable el crecimiento de las capacidades de aprendizaje autónomo de los alumnos. Se concluye que existe relación entre el aula invertida y el aprendizaje autónomo.
In today's globalized and ever-changing world, learning has evolved through different methods, along with student autonomy in how to develop it. Therefore, the flipped classroom method was introduced to reinforce autonomous learning. The objective of this research was to determine the relationship between the flipped classroom and autonomous learning in students at a public university in Lima. The methodology was quantitative, non-experimental, descriptive correlational, considering a census population of 121 students, and the technique employed were two indexed surveys. The results demonstrate that the flipped classroom is related to autonomous learning to a moderate degree (r = .448**), due to the educational techniques that favorably benefit the growth of students' autonomous learning capacities. It is concluded that there is a relationship between the flipped classroom and autonomous learning.
Descargas
Detalles del artículo
Alvarracín, A.; Guanopatín, J. y Benavides, P. (2022). Flipped Classroom and Cooperative Work to promote High Order Thinking Skills. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación". 22, (2), 1-31, 2022. https://www.redalyc.org/journal/447/44770546019/html/
Arauco, M. Tolentino, H. y Mandujano, P. (2021). Aprendizaje autónomo en la educación de jóvenes y adultos. Digital Publisher CEI 6(5-1), 31-43. https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/706/799
Arellano, E. y Escudero, A. (2022). Research trends on flipped classroom with collaborative learning: A systematic review. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 13, e1492, 2022. https://www.redalyc.org/journal/5216/521670731017/html/
Bonifaz, B.; Gómez, I. y Sánchez, M. (2022). Autonomous learning strategies in the contexto of virtual education. Horizontes Rev. Inv. Cs. Edu. 6 (24). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-79642022000300959
Caballero, J.; Chavez-Ramirez ED, Lopez-Almeida ME, Inciso-Mendo ES, Méndez, J. (2023). El aprendizaje autónomo en educación superior. Revisión sistemática. Salud, Ciencia y Tecnología. 2023; 3:391. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023391
Caraballo, N. (2024). El Aprendizaje Autónomo desde la Perspectiva Metacognitiva de Flavell. Revista de Ciencia Latina. 8 (1). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10361
Carranza, L. (2022). El aula invertida en el aprendizaje para una propuesta en educación básica: revisión sistemática. Tesis Doctorado. Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/89016/Carranza_GLA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carrera, B. y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: Enfoque Sociocultural. Educere, 5 (13), 41-44. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf
Espinoza-Freire, E. (2024). Aula invertida en la enseñanza de la historia. Revista Transdiciplinaria De Estudios Sociales Y Tecnológicos, 4(3), 28–37. https://revista.excedinter.com/index.php/rtest/article/view/128
Fernández, R. G. (2020). Metacognición en el ámbito educativo: una revisión teórica sobre su conceptualización y modelos existentes. XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-007/792.pdf
Guerrero, J.G., Duarte Méndez, J., Moguel Ruz, D., Canto Ramírez, J. y Bretón de la Loza, M. (2021). Efectos en los procesos de escolarización superior: un acercamiento al escenario educativo en tiempos de distanciamiento social. Revista Educación Superior y Sociedad, 33(2), 92-123.
Guerrero, T., y Flores, H. (2009). Teorías del aprendizaje y la instrucción en el diseño de materiales didácticos informáticos. Educere 13 (45), 17-329. https://ve.scielo.org/pdf/edu/v13n45/art08.pdf.
Herrera, J.; Arias, W.; Estrella, V. y Obando, D. (2024). Autonomous learning and metacognition in high school: development of skills for the 21st century, a review from the literature. Revista InveCom; 4 (2). https://doi.org/10.5281/zenodo.10659690
Hurtado, C. (2006). El conductismo y algunas implicaciones de lo que significa ser conductista hoy Diversitas. Perspectivas en Psicología, 2 (2); 321-328.https://www.redalyc.org/pdf/679/67920211.pdf
IESAL-UNESCO. (2020). COVID-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
Lec, M. (2020). Evaluación del Aprendizaje autónomo. Universidad de San Carlos de Guatemala 3(1) 103-109. https://doi.org/10.46734/revcientifica.v3i1.25
Lee, R.; Wong, W.; Lee, S.; White, P., Takeuchi, T. y Efendie, B. (2022). Cultural adaptation and validation of instruments for measuring the flipped classroom experience. Currents in Pharmacy Teaching and Learning, 14 (1), 23-32. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S187712972100352X
Martí, J.; Heydrich, M.; Rojas, M. y Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente. Revista Universidad EAFIT, 46 (158), 11-21. https://www.redalyc.org/pdf/215/21520993002.pdf
Mendoza, A. (2022). Educación virtual y aprendizaje autónomo en estudiantes de una universidad Ancash, 2022. Tesis de maestria. Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/96845/Mendoza_DAL-SD.pdf?sequence=4&isAllowed=y
MINEDU. (2020). Disposiciones para la implementación de la estrategia en la modalidad de educacion a distancia semipresencial para las instituciones educativas.https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/965455/RVM_N__125-2020-MINEDU.pdf
Muñoz, C. (2015). Metodología de la investigación. Oxford University Press México, S.A. https://corladancash.com/wp-content/uploads/2019/08/56-Metodologia-de-la-investigacion-Carlos-I.-Munoz-Rocha.pdf
Peralvo, C. del R., Coque, C. M., y Carrera, V. K. (2024). El aula invertida para el desarrollo del aprendizaje autónomo. Revista Ñeque, 7(19), 712–725. https://doi.org/10.33996/revistaneque.v7i19.170
Pumacayo, Z.; Dionisio, W.; Dionisio, J. y Pumacayo, H. (2022). Flipped classroom methodology and autonomous learning in students of the Faculty of Sciences – UNE. Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri,3 (3). https://doi.org/10.47422/ac.v3i3.115
Rios, R. (2023). Enfoques Pedagógicos Modernos y su Aplicación en el Aula en Educación Básica. Escuela de profesores de Perú, https://epperu.org/enfoques-pedagogicos-modernos-y-su-aplicacion-en-el-aula-en-educacion-basica/
Rivas, V. R. (2020). El aula invertida una estrategia educativa en el modelo híbrido. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 3(2), 136-145. DOI: https://doi.org/10.46954/revistages.v3i2.39
Ruiz, E., Escudero-Nahón, A. y Mercado, E.P. (2022). Evaluación del aprendizaje autónomo dentro del aula invertida: revisión sistemática. Voces de la educación 7(14), 143-168. https://revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/524
Santiago, C. y Farfán, J. (2023). Aprendizaje autónomo y actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de contabilidad y finanzas de la Universidad de San Martín de Porres. ReHuSo, 8(1), 65-79. https://doi.org/ 10.33936/rehuso. v8i1.5256
Sierra, M. A. y Mosquera, F. M. (2020). El aula invertida como estrategia pedagógica para mejorar el aprendizaje en estudiantes de educación presencial. Tesis Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD. Escuela Ciencias de la Educación (ECEDU). https://bit.ly/3tOqo39
Sotomayor, G.; Díaz, D.; Dioses, N.; Morales, H.; Rivas, R.; Silva, J., y Vásquez, A. (2024). Estrategias didácticas para el aprendizaje autónomo y su repercusión en la salud de estudiantes de una universidad de Lambayeque. Revista Finlay, 14(2), 151-158. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342024000200151&lng=es&tlng=es.
Strelan, P.., Osborn, A. y Palmer, E. (2020). The Flipped Classroom: A Meta-Analysis of Effects on Student Performance across Disciplines and Education Levels. Educational Research Review, 30. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2020.100314
Uribe, Y. (2022). Aula invertida y aprendizaje significativo deuna universidad en ica – 2022. Tesis Doctorado. Universidad San MArtin de Porres. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/13621/uribe_hyc.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ventosilla, D., Santa María, H., Ostos, F., y Flores, A. (2021). Aula invertida como herramienta para el logro de aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 9(1), e1043. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1043
Vygotsky, L. S. (1980). Mind in society: The development of higher psychological 143 processes (M. Cole, V. Jolm-Steiner, S. Scribner, y E. Souberman (eds.)). Harvard University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctvjf9vz4